Por Javier Claure C.

El pintor boliviano Roberto Mamani Mamani * (Cochabamba, Bolivia, 1962), expone sus cuadros en la Galería Bellange de Estocolmo. La exposición se inauguró el día 3 de junio del presente y estará abierta al público hasta el 14 del mismo mes. Como es de esperar, ofrecerá al público expresiones del universo andino.
Mamani Mamani, de origen quechua y sangre aymara, estudió agronomía y derecho, pero el amor por el arte lo llevó por otros senderos. Siguió, con buen ojo, el consejo de su abuela que decía: "los colores fuertes son para ahuyentar los malos espíritus y no quedarse en al oscuridad". Gracias a su arte y los colores casi electrizantes que utiliza, en sus cuadros, no permaneció en la oscuridad. Hoy en día, es uno de los pintores más internacionales de su país y los caminos por donde pisa están bien iluminados. Su obra se ha exibido en más de 20 países.
Ha ganado dos premios importantes: uno de la UNESCO y otro el denominado Pedro Domingo Murillo. Está consciente que esos premios abrieron las puertas para que sea reconocido fuera y dentro de su país.
En la cosmovisión andina, el concepto de runa (hombre) tiene un sentido completo. Un individuo separado de su comunidad, de su pareja o de su identidad es un ser carente de existencia. Y Mamani Mamani, le da un toque de profunda certeza a este concepto, porque está bien arraigado con la comunidad aymara y quechua. Escribe su apellido aymara con mucho orgullo y lo ha situado en un alto pedestal. Tiene una identidad clara y firme que muy bien la presenta en su obra de arte. Por eso entra en geografías que se pliegan a la belleza originaria de los pueblos andinos. Con gran talento artístico crea un mundo lleno de simbología, cosmovisión, códigos, figuras geométricas y colores pertenecientes a la cultura de su país que lo vio nacer.
Leer más
No hay comentarios:
Publicar un comentario